Borja León Hidalgo. Psicólogo. Centro Innovación Educativa
 

La plasticidad neuronal permite a los menores adaptarse mejor a los cambios drásticos

 
Viernes 5 de junio de 2020 0 comentarios
 

Borja León Hidalgo inició su carrera profesional como psicólogo en el año 2015 fundando el Centro Innovación Educativa en el Elche con el objetivo de atender a nivel particular a adultos y a familias. De forma simultánea inició los proyectos formativos para educadores en colegios de la provincia de Alicante. Actualmente es experto en Neuroeducación, atención a las Altas Capacidades y desarrollo de Habilidades Sociales.

¿Cuál es su ámbito de intervención?

Mi ámbito de intervención engloba el aprendizaje y el desarrollo personal, por lo que atiendo a personas de diferentes edades, desde infantil hasta geriatría pasando por familias, ya que el aprendizaje se da en las diferentes etapas de la vida y los problemas de adaptación pueden derivar en trastornos o alteraciones psicológicas, que se pueden prevenir o tratar desde la psicoeducación. Por ello trabajo de forma preventiva o complementando una intervención clínica para lograr la recuperación funcional de las personas.

¿Qué es la psicología positiva?

Es una corriente surgida a finales del siglo XX que sin duda ha aportado mucho a la joven ciencia que es la psicología. La aportación principal del movimiento es el estudio de factores clave en la productividad, el sentimiento de felicidad, la capacidad de superar las diferentes crisis vitales, el éxito y la salud mental estable, entre otros. Este abordaje científico reordena y coordina conocimientos de la psicología clínica anterior, basada en la enfermedad y trastornos, con otras disciplinas. Estudia la motivación, la resiliencia, las emociones, las actitudes y habilidades positivas y tóxicas, junto con otros factores que dan forma a la personalidad, observando cómo influyen en la salud o en la alteración mental. Hablo incluso de personas que no tienen enfermedades y que su personalidad tóxica en algunas áreas va debilitando su vida y relaciones personales.
Como profesional utilizo herramientas de diferentes corrientes psicológicas y las que me aporta la psicología positiva son sin duda las que facilitan a las personas adquirir una actitud personal y emocional adecuada para afrontar la vida y superar las dificultades.

Usted está muy vinculado al ámbito educativo, de hecho son varios los centros escolares que han contado con usted tanto para desarrollar proyectos como para formar al profesorado, ¿hacia dónde va encaminada esa formación?
Se dirige a la mejora de la convivencia y de las relaciones humanas que surgen entre el alumnado, el equipo docente y las familias. El enfoque principalmente está en las habilidades sociales y cómo incluir en el programa educativo el desarrollo de la competencia social. Busco siempre la adaptación del programa a las diferencias individuales de cada centro educativo.

¿Qué proyectos está llevando a cabo?
{{}}

Desde que inicié los cursos he formado a más de 35 centros educativos públicos de infantil, primaria y secundaria de la provincia de Alicante, coordinado con los diferentes CEFIRE, que son un organismo público que se dedica a la innovación educativa. Cada año trabajamos la adaptación y creación de medidas que logren mejorar la convivencia. De hecho, la crisis del Covid-19 ha paralizado 22 formaciones que tenía activas en toda la región, las cuales espero continuar cuando termine esta etapa de aislamiento y se vuelva a la normalidad.

El proyecto de mediadores escolares, ¿en qué se basa? ¿qué aspectos positivos fomenta en el alumnado?
{{}}

Se basa en ofrecer al alumnado participar en la vida del centro, colaborando en la calidad de las relaciones sociales y en la resolución de los conflictos que surgen cada día con motivo de la convivencia. Se activa a través de profesionales docentes, apoyados por el equipo directivo, que supervisan e instruyen al equipo de mediadores. De esta forma se facilita el empoderamiento positivo del grupo que siente motivación por convertirse en mediador escolar, aumentando su competencia social y por efecto cadena, la del resto del alumnado.
Entre las muchas aportaciones de este tipo de proyectos a un centro educativo voy a resaltar tres. La primera es generar en el alumnado consciencia de la importancia de la convivencia y de su capacidad de influir en ella. La segunda es ofrecerles la oportunidad de ser agentes activos de su propia convivencia y darles un valor personal y humano. La tercera consiste en fomentar la interacción del alumnado con el equipo docente y las familias en otro ámbito transversal al educativo curricular. Como resultado, la escuela se humaniza mucho más al ofrecer este tipo de proyectos.

¿Desarrolla algún proyecto con personas con diversidad funcional?
{{}}

Por supuesto. He trabajado con centros de educación especial y en mi gabinete con casos particulares. Como especialista en neuroeducación es un honor poder enriquecer programas educativos y enseñar a familias y a educadores el idioma que es necesario para mejorar interacciones educativas con éxito. La clave es el conocimiento de sus habilidades y diseñar una progresión que tenga resultados, unido a acompañamiento emocional.

Habilidades sociales, asertividad, empatía…. son términos que en los últimos años se escuchan con más fuerza. ¿Qué importancia tienen en el desarrollo y equilibrio emocional de las personas?
{{}}

La influencia es determinante, influyendo directamente en la calidad de vida, interacción social, desarrollo personal y profesional entre muchos más factores. Nuestras emociones surgen como reacción a nuestras experiencias externas y a nuestra forma de pensar y procesar las vivencias. Una persona con habilidades sociales tóxicas o débiles vivirá más conflictos y responderá de una forma menos funcional. Como consecuencia, generará una vivencia emocional más alterada y compleja, entrando en bucles que van alterando cada vez más su vida.

Centrándonos en el COVID-19. ¿Cuál es la mejora manera de explicar a los niños y niñas qué es el coronavirus?
{{}}

La mejor manera parte del conocimiento individual del niño o niña que tiene que conocer la noticia, ya que hay diferentes perfiles y características personales, lo que influye en cómo se va a vivir esta situación, que puede ir de un drama muy complejo a una experiencia de superación y de comunidad. Por ello, pido coherencia a las familias para adaptar el mensaje a cada menor, recomendando que en el caso de inseguridad pidan asesoramiento profesional. A nivel general voy a señalar unas pautas básicas. La primera sería la de evitar mentirles con que vivimos unas vacaciones o una fiesta, ya que al descubrir la verdad sufrirán una crisis mayor. La segunda consiste en transmitir un mensaje de forma natural que les deje claro que estamos ante una crisis y que respetando las medidas comunes se resolverá pronto. La tercera sería explicarlo de forma tranquila, ya que la intensidad emocional se transferirá al niño o niña influyendo en el mensaje. La cuarta sería contestar con naturalidad a las preguntas que nos hagan evitando magnificar o dramatizar la situación. Con ello, los menores podrán adaptarse de forma progresiva y resolver sus inquietudes fomentando la comunicación y confianza.

¿Qué efectos psicológicos cree que el confinamiento puede generar en la población infantil?
{{}}

El confinamiento es un reto inmenso y posiblemente los niños y niñas han dado lecciones a los adultos de cómo afrontar el confinamiento. La capacidad de adaptación de un menor a cambios drásticos es muchas veces mayor que la de los adultos, fruto de la plasticidad neuronal. Por ello, el confinamiento no es la clave de los efectos psicológicos que han surgido y veremos con mayor intensidad en pocos meses. La clave es cómo ha gestionado la familia el confinamiento, considero que ese el factor determinante. Ya que aunque se ha limitado drásticamente la movilidad, exposición al sol y las experiencias sociales, etc. los menores que han tenido un ambiente adaptado en casa y límites positivos, sumado a afecto y paciencia, es probable que vuelvan a la normalidad sin efectos permanentes. En cambio los menores que lo hayan vivido en un hogar disfuncional, sin límites, con acceso total a tecnología, con conflictos familiares y falta de atención y afecto tendrán mayor riesgo de salir de este confinamiento con adicciones, conductas disruptivas, alteraciones emocionales, trastornos psicológicos incluyendo alteraciones a nivel social y educativo.

¿El estrés vivido por algunas familias durante este periodo puede tener consecuencias sobre el funcionamiento psicológico posterior?
{{}}

Matizando que es totalmente lógica la tensión que se ha producido al principio y al final del confinamiento y el estrés de conciliar el teletrabajo y la educación a distancia, hay que aclarar, que si se ha logrado forjar unos hábitos coherentes y se han superado los conflictos, no tendría por qué generar efectos permanentes. En cambio, si el estrés ha fomentado los conflictos durante la convivencia y se ha dado un distanciamiento o rechazo es probable que se mantenga una vez terminando el confinamiento. Por ello, la importancia de hacer una valoración de esta compleja experiencia a nivel personal y familiar, ya que ha potenciado los estados familiares y personales, siendo clave para detectar las necesidades y buscar ayuda profesional.

¿Piensa que ha sido correcta la medida de confinar a los niños y niñas durante este largo periodo de tiempo o se deberían haber tomado medidas menos restrictivas con esta población?
{{}}

Los menores necesitan aire y espacio para desarrollarse. El confinamiento extremo ha frenado y ha puesto en riesgo de diferentes formas a este colectivo y sobre todo si viven en una familia disfuncional, tienen alteraciones en el desarrollo o trastornos psicológicos. Lo que está claro es que se ha buscado minimizar al máximo el riesgo comunitario y del colectivo vulnerable. Dando por hecho que esta es la primera experiencia en el siglo XXI de una pandemia y confinamiento de esta magnitud, espero que se investigue y se mejoren los sistemas de abordaje y gestión de situaciones críticas como la que hemos vivido.

¿Qué consecuencias podría tener a nivel escolar la falta de hábitos y rutinas durante tantos meses, así como la falta de contacto con otros niños y niñas?
{{}}

Aquí volvemos a encontrar una diferencia muy grande entre las familias que han adaptado los hábitos de estudio de sus hijos e hijas a la formación a distancia, han mantenido horarios y fomentado las videollamadas o llamadas entre sus amigos y amigas y aquellas que por fuerza mayor o por incapacidad han perdido hábitos de estudio y de interacción social, adquiriendo rutinas basadas en el uso lúdico de las tecnologías y el ocio sin incluir hábitos de trabajo o sociales positivos. El primer grupo cuando regrese al centro educativo tendrá por delante una adaptación más intensa de la que suelen tener después de las vacaciones de verano. El segundo grupo es probable que muestre un retraso a etapas educativas anteriores y requieran de adaptaciones para volver al nivel óptimo de trabajo en grupo. Será sin duda un reto de toda la comunidad educativa. Remarco a las familias la importancia de iniciar la vuelta al cole semanas antes de volver al centro educativo. Sin la colaboración familiar el reto del equipo docente y del centro educativo será más complejo.

¿Qué tipo de consultas, y preocupaciones de las familias se han incrementado durante estos meses?
{{}}

Mediación en conflictos, coordinación de hábitos personales, gestión de los límites y autonomía educativa de los menores.

Las nuevas tecnologías y las adiciones suelen ir en ocasiones de la mano, ¿qué recomendaciones le haría a las familias?
{{}}

Que tengan claro que es una herramienta que no puede sustituir el tiempo en familia, el ocio personal y los hobbies personales. Según los estudios, su uso tiene asociado un alto riesgo de adicción e influencia en la conducta. Según las recomendaciones que damos en el gabinete, fomentamos tiempos cortos definidos, paradas técnicas, límites nocturnos y control del uso que le están dando.

¿Han aumentado el caso de menores con conductas disruptivas?
{{}}

En los últimos casos que están solicitando atención psicológica al gabinete, observamos un aumento de los que buscan asesoramiento ante este tipo de conflictos y sobre todo ante el desafío a la autoridad y respeto de las normas familiares.

¿Qué hábitos aconsejaría crear en los hogares?
{{}}

Asambleas familiares y jugar en familia sin tecnología que distraiga. Compartir el cuidado del hogar entre todos los miembros de la familia. Incluiría también horarios fijos de lunes a viernes y el fomento de hobbies personales. Los hábitos de estudio y el uso de la tecnología cerrarían un círculo de protección básico a este confinamiento extremo.

Algunos niños y niñas han perdido durante esta pandemia a algún ser querido ¿cómo debe la familia encarar esta situación con el menor?
{{}}

Recordando que no existe una medida que se pueda aplicar a todos los niños y niñas por igual, será clave abordar la situación desde cómo ha afectado la noticia al menor. Ya que si ha entrado de forma natural en el proceso de duelo, se trata de acompañarles emocionalmente y seguir observando su evolución, permitiéndoles llorar y expresar sus emociones, motivándoles a canalizar sus sentimientos, por ejemplo con dibujos y cartas o muestras de afecto. En el caso de shock o crisis que les mantengan en estrés alto, recomiendo la búsqueda de un experto que pueda intervenir y asesorar de forma individualizada para activar el proceso de duelo y que el menor se pueda liberar del trauma.

Algunos niños y niñas tienen miedo de salir a la calle por el coronavirus ¿qué se debe hacer en esos casos?
{{}}

Es una posibilidad, por ello, ir poco a poco y con paciencia, acompañándole emocionalmente, permitirá que vuelva a tener confianza

Finalmente Borja León quiere enviar agradecimiento y afecto a todas las personas que han luchado directamente contra el Covid-19. Y a las que han perdido a seres queridos durante el confinamiento mucho ánimo y fuerza.

 

Comparte este artículo

 
 
 

Comentarios

 
 

 

CARTAS AL DIRECTOR

PACO, NOSOTROS SEREMOS TU MEMORIA
Roque Miguel Alemañ Bonet 13 de septiembre de 2022
A LAS TRABAJADORAS SOCIALES DE SANTA POLA
Carlos A. Pinto 23 de diciembre de 2020
A ROBERTO LÓPEZ
María del Carmen López Pomares 23 de diciembre de 2020
CUANDO EL KARMA EMPIEZA A DEVOLVER A CADA UNO LO SUYO
Roque Miguel Alemañ Bonet 20 de noviembre de 2020
OBITUARIO JULIO BAEZA
Manuel Ortuño Cerdá-Cerdá 20 de noviembre de 2020

Periódico Santa Pola © Copyright 2016, todos los derechos reservados.

Diseño: Baluarte Comunicación s.l.